domingo, 5 de diciembre de 2010

Las desventuras de Lenna

A comienzos de la década de 1990, la imagen "Lenna" no sólo se había convertido en un icono cultural para una creciente comunidad de científicos y tecnólogos, sino que estaba desencadenando una serie de controversia por derecho de propiedad y cuestiones de género.


En un artículo anterior habíamos recordado como se originó la imagen "Lenna" [1], que con el tiempo llegaría a convertirse de desplegable de Playboy en estándar industrial y científico para pruebas de algoritmos de compresión de imágenes y en icono cultural de nuestra época. Sin embargo, es válido destacar que el creador de Lenna, Alexander Sawchuk del Signal and Image Processing Institute (SIPI) de la University of Southern California (USC), no fue el primero en usar una imagen de Playboy para probar algoritmos de procesamiento de imágenes.

En 1961, Lawrence G. Roberts (en la imagen que encabeza esta entrada, n. 1937)  –cuya técnica de conmutación de paquetes formaría la base del ARPAnet, precursor militar del actual Internet– presentó al MIT su tesis de maestría  “Picture Coding Using Pseudo- Random Noise” [2].  En ella, y para ejemplificar el proceso de dithering [3], utilizó dos fotografías (en la imagen inferior) de la modelo Teddi Smith, tomadas por William Graham y Edmund Leja para el número de Julio de 1960. Pero Roberts había hecho algo que Sawchuk olvidó: pedir autorización de Playboy para usar sus imágenes. Y ese olvido de Sawchuk tendría consecuencias.


En poco menos de dos décadas, la imagen digital “Lenna” había sido utilizada por un gran número de investigadores del mundo, y había aparecido en innumerable revistas, libros y actas de conferencias. En Julio de 1991, la revista Optical Engineering (Volume 30, Issue 7, July 1, 1991) puso a “Lenna” en la tapa. Esto hizo que Playboy se percatara del uso ilegal que se estaba haciendo de la imagen, e inmediatamente se dirigió a la International Society for Optical Engineering (SPIE), editora de Optical Engineering. Para Enero del siguiente año se había llegado a un acuerdo [4], por el cual Playboy no iba a interferir mientras la imagen fuese usada para investigación y educación. Con esto, Playboy reconocía que “Lenna” no sólo había entrado en el dominio público, sino que se había transformado en un ícono cultural para una comunidad de científicos y tecnólogos.

En años recientes, y aunque su utilización como standard sigue siendo predominante, Lenna ya no aparece tan frecuentemente en revistas especializadas. Si bien Playboy nunca llegó a interferir activamente en su uso, el hecho es que se comenzaron a utilizar otras imágenes estándar. De todas maneras, el número de tales imágenes alternativas es muy reducido pues, aunque pueda parecer aburrido, el uso de las mismas imágenes hace que la comparación entre algoritmos resulte más sencilla. Junto con “Lenna”, la otra imagen más utilizada es “Cameraman”, que mostramos aquí.


Otra controversia relacionada con Lenna se debe a que se estaría utilizando como estándar la imagen provocativa de una mujer que, además, ha sido tomada de una publicación que degradaría a la mujer. Y comprensiblemente, esto sería severamente criticable desde un punto de vista de género [5].

Por ejemplo, en Mayo de 1997, simultáneamente con la asistencia de Lena Söderberg a la conferencia del SIST en Boston, Sunny Bains, editora de Photonics, decidió prohibir el uso de Lenna en dicha revista, aduciendo que
“No es difícil sentirse aislada cuando se es una mujer trabajando en un área dominada por los hombres [... y]  ver imágenes provocativas de mujeres en revistas académicas puede aumentar ese sentimiento de no inclusión”.  
Ante la misma disyuntiva, David C. Munson, editor en jefe del IEEE Transactions on Image Processing, no percibió que el tema requiriera la imposición de censura que, en su opinión, solo debería aplicarse en las circunstancias más extremas. En el editorial del número de Enero de 1996 [5] destacaba, que “la mayoría de los hombres ni siquiera conocía el origen de la imagen Lenna” y que la mayor parte de la comunidad ni siquiera sabía que había algún tipo de controversia. Si bien “había oído a feministas argumentar que la imagen debería ser retirada, [...] no hay mucho de Lenna mostrándose en la imagen Lenna.” Y terminaba sugiriendo que
“en aquellos casos donde otra imagen pudiese servir, ¿por qué no usarla? Y ¿quién sabe? Podríamos desarrollar esquemas de compresión que funcionen bien en un rango mayor de imágenes, ¡en lugar de estar sintonizados para Lenna!”. 
Digamos finalmente que en el mismo número de la revista IEEE Transactions on Image Processing donde apareció este editorial, se publicaron al menos tres artículos donde se había utilizado la imagen “Lenna”.

  1. http://sipi.usc.edu/database/database.cgi?volume=misc&image=12#top
  2. L. G. Roberts: Picture Coding Using Pseudo-Random Noise (S.M. thesis to the Dept. of Elec. Engrg., Mass. Inst. Tech., Cam- bridge, February, 1961). Ver también Picture coding using pseudo-random noise, IRE Transactions on Information Theory, vol. 8, issue 2, pages 145-154 (1962).
  3. De hecho, el concepto de "dithering", es decir la inclusión intencional de ruido en una imagen para prevenir la aparición de patrones de mayor escala, fue introducido por Roberts, aunque no utilizó esa palabra para describirlo. El término "dithering" empezó a utilizarse poco tiempo después. Ver, por ejemplo, L. Shchuchman: Dither Signals and Their Effect on Quantization Noise, IEEE Trans. Communications 12 (4), 162–165 (1964).
  4. B. J. Thompson: Editorial, Optical Engineering 31 (1), 5 (January 1992).
  5. D. C. Munson Jr. A Note on Lena, IEEE Transactions on Image Processing 5 (1) (January 1996).

No hay comentarios:

Publicar un comentario